157 research outputs found

    Victoria Vásconez Cuvi: la búsqueda de la emancipación intelectual

    Get PDF
    En un momento transformador para el Ecuador, a finales del siglo XIX y principios del XX, se abrieron espacios para la participación pública de las mujeres por primera vez. Victoria Vásconez Cuvi fue una de las mujeres que participó en estos cambios sociales y políticos, y aprovechó las nuevas oportunidades para insertarse en el campo literario. Desde allí luchó para legitimar la participación femenina en la educación, el trabajo y el sufragio. Vásconez Cuvi se vinculó al grupo de escritoras partícipes de una red de mujeres hispanoamericanas, activistas, feministas, políticas e intelectuales, que tuvieron un rol determinante para que las mujeres fueran tratadas como ciudadanas. Victoria Vásconez Cuvi mantuvo una posición crítica frente a la situación limitada y limitante de las mujeres, y siempre reclamó la libertad. Se enfrentó a los prejuicios sociales y a los estereotipos, tanto en la forma en que vivió su propia vida, como en los textos que escribió, pero siempre desde una posición no combativa, por lo cual, a veces se pasan por alto los actos y las palabras subversivas de esta autora. En varios de sus textos más importantes, como su colección de ensayos y poemas en prosa, Ensayos literarios (1922), sus análisis sobre el rol de las mujeres en “Actividades domésticas y sociales de la mujer” (1932) y “Problemas educativos” (1936) o su libro póstumo Vida de Mariana de Jesús (1940), se halla un considerable espesor cultural. Las influencias filosóficas en ellos, así como las ideológicas, indican su inserción en el discurso intelectual de la época, así como una postura específica para las mujeres, que enfatizan en la búsqueda de la emancipación intelectual. En los escritos de Victoria Vásconez Cuvi se hacen patentes las complejas lecturas y la extensa biblioteca a las que tuvo acceso. Con una amplia visión de la modernidad, trató temas en sus ensayos de manera ilustrada. Abordó e introdujo temas contemporáneos como la deficiente educación a la cual eran sometidas las mujeres y la necesidad de prepararse para la vida, no sólo como madres y esposas, sino como personas completas, cuyas cualidades y valores fueron fundamentales para la construcción de la nación

    El ensayo escrito por mujeres en el Perú decimonónico (1882-1892)

    Get PDF
    Elabora un panorama del género ensayo escrito por mujeres —entendido como un discurso fronterizo entre la historia y la ficción (Scarano) — para lo cual, se levantará un corpus ensayístico bajo dos criterios: a) proximidad formal a la estructura del ensayo, y b) que estén publicados entre 1882-1892. El periodo elegido comprende desde la consolidación de la Postguerra hasta el cuatricentenario del descubrimiento de América Latina. Posteriormente, se desarrollan las características genéricas y particulares de los principales ensayos escritos por mujeres del periodo —prestando atención a la emergencia de una subjetividad femenina como eje articulador—, la prensa, la irrupción de la mujer en el ámbito de la escritura pública dentro de un contexto falogocéntrico, para finalmente proponer una primera clasificación de dichos textos.Tesi

    Poetas hispanoamericanas contemporáneas

    Get PDF
    Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas (Siglos XX–XXI) reúne estudios sobre las poéticas –fundamentalmente las «poéticas explícitas de poetas» (Demmers), con la inclusión de las artes poéticas–, en torno a otros poemas y textos metapoéticos, y sobre las poéticas implícitas. El aporte fundamental del libro radica en la valorización del elemento metapoético y autorreflexivo en las poetas hispanoamericanas, ya que la investigación en torno al arte poética y a la metapoesía se ha centrado ante todo, hasta hoy, en autores masculinos. Con sus acercamientos a Gabriela Mistral, Claribel Alegría, Ana Enriqueta Terán, Carilda Oliver, Amanda Berenguer, Fina García Marruz, Rosario Castellanos, Susana Thénon, Carmen Ollé, Cristina Peri Rossi, Reina María Rodríguez, Tamara Kamenszain, Cristina Rivera Garza, entre otras, el libro pretende contribuir a abrir el canon metapoético a la escritura de las mujeres

    Poetas hispanoamericanas contemporáneas

    Get PDF
    Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas (Siglos XX–XXI) reúne estudios sobre las poéticas –fundamentalmente las «poéticas explícitas de poetas» (Demmers), con la inclusión de las artes poéticas–, en torno a otros poemas y textos metapoéticos, y sobre las poéticas implícitas. El aporte fundamental del libro radica en la valorización del elemento metapoético y autorreflexivo en las poetas hispanoamericanas, ya que la investigación en torno al arte poética y a la metapoesía se ha centrado ante todo, hasta hoy, en autores masculinos. Con sus acercamientos a Gabriela Mistral, Claribel Alegría, Ana Enriqueta Terán, Carilda Oliver, Amanda Berenguer, Fina García Marruz, Rosario Castellanos, Susana Thénon, Carmen Ollé, Cristina Peri Rossi, Reina María Rodríguez, Tamara Kamenszain, Cristina Rivera Garza, entre otras, el libro pretende contribuir a abrir el canon metapoético a la escritura de las mujeres

    Otro modo de ser. Escritoras latinoamericanas que han configurado nuevos imaginarios desde la literatura feminista

    Get PDF
    506 páginasTesis doctoral (Lectura 03/02/2016). Directoras: Dra. María Dolores Rincón González y Dra. Anne-Marie Arnal Gély. Tribunal: Aurora López López (presidenta); Raúl Manchón Gómez (secretario); Montserrat Serrano Mañes. Esta tesis se centra en el estudio de mujeres escritoras que, a través de su producción literaria, han aportado propuestas de cambio para la conformación de nuevos imaginarios sociales y nuevas identidades para las mujeres. Hemos elegido realizar este estudio sobre escritoras latinoamericanas a partir del reconocimiento sobre la influencia que su obra ha tenido en el ámbito latinoamericano. Ha favorecido el desarrollo de la investigación el conocimiento sobre el contexto histórico, geográfico y cultural de las escritoras estudiadas, pues ha facilitado el ejercicio interpretativo de su obra, de sus historias de vida y de sus propuestas de cambio

    Construcciones identitarias en la narrativa escrita por mujeres cubanas a fines del siglo XX

    Get PDF
    En esta tesis se analiza la producción narrativa escrita por mujeres durante los últimos años del siglo XX ya que se entiende que ha sido silenciada y excluida del canon sin que se consideren los rasgos literarios sino, fundamentalmente, porque sus autoras son mujeres. En la disposición argumental de esta investigación, la secuencia de los capítulos es, hasta cierto punto, cronológica, lo cual no significa necesariamente que haya continuidad entre las escritoras. Como punto de partida de este complejo entramado se analiza la primera antología de escritoras cubanas, titulada "Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas", publicada en 1996, pleno “Período especial”, por Mirta Yáñez y Marilyn Bobes. Así, en el primer capítulo se estudian los supuestos que subyacen en la publicación de este controvertido libro que buscó construir una genealogía de mujeres escritoras. "Estatuas de sal" propone rupturas y desvíos para intentar ampliar el canon y, en este sentido, construye una genealogía paralela o por fuera de la canónica. En esta dirección las preguntas giran en torno a por qué se publica en ese momento; si es el resultado de una presión del campo cultural o si responde a un encargo oficial convergente con una preocupación estatal que impulsa atender cuestiones de género. En este capítulo también se revisa cómo la misma operación de publicar la antología coloca en la palestra a un grupo de escritoras contemporáneas a la publicación del libro y busca proyectar el porvenir de la narrativa escrita por mujeres. El segundo capítulo está dedicado a la obra ensayística y literaria de Margarita Mateo Palmer (La Habana, 1950). Hasta 1996 su producción no se encuadraba en los límites de lo ficcional –para ese entonces ya circulaban dos libros de crítica de su autoría: "Del bardo que te canta", 1988 y "Literatura caribeña: reflexiones y pronósticos", 1990—, aunque su obra ensayística bordea reiteradamente las fronteras del género. Para pensar en torno de los desplazamientos genéricos en estas páginas se analiza "Ella escribía poscrítica" (1995), publicado en pleno “Período Especial en Tiempos de Paz”. Se trata de un ensayo que transita por la ficción, el testimonio, la autobiografía, las epístolas, géneros todos que apuntan a un tema central: la reflexión sobre la posmodernidad en el contexto latinoamericano, caribeño y cubano en particular. Por estar enmarcado claramente dentro del discurso literario, pero con irrupciones de la mano ensayística de la escritora, también se estudia la proliferación intertextual como una de las claves de lectura en "Desde los blancos manicomios" (2010), su primera novela. En ambos textos la multiplicación de géneros e intertextos, así como la construcción de sujetos que rompen con la homogeneidad, constituyen marcas que ponen en entredicho el canon establecido. Los capítulos tercero y cuarto se centran en la producción narrativa de Ena Lucía Portela (La Habana, 1972), Karla Suárez (La Habana, 1969) y Wendy Guerra (La Habana, 1970). En las obras de estas jóvenes escritoras se producen desvíos de género (sexual y literario); en este sentido, la escritura se constituye en un espacio fundamental para procesar la identidad del sujeto. En estos capítulos se estudia la construcción de figuras de escritoras, lo cual permite leer cómo se configura el lugar del sujeto de enunciación en el campo literario en relación con sus contemporáneos y con los precursores, así como también entender cómo se perciben a sí mismas. La reclusión en el ámbito de lo privado, en el silencio, en la soledad producto del abandono de los seres queridos, o como elección de vida, constituyen recurrentes posiciones adoptadas por las protagonistas de estas historias enmarcadas en la crisis que atraviesa Cuba desde principios de los noventa. Este corpus narrativo se produce, por otra parte, en un momento en que el mercado editorial cubano adquiere tintes específicos debido a la proliferación de ediciones realizadas, principalmente, en España (Rojas, 2007). En este sentido, los textos que integran este corpus procesan las fracturas internas, la densidad y los bordes del campo cultural cubano signado por el conflicto inherente al contexto socio-histórico en que se enmarcan, a las tensiones culturales y políticas que suscita la diáspora y a la evidente supremacía patriarcal de las leyes que regulan el funcionamiento del mismo campo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Poetas hispanoamericanas contemporáneas

    Get PDF
    Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas (Siglos XX–XXI) reúne estudios sobre las poéticas –fundamentalmente las «poéticas explícitas de poetas» (Demmers), con la inclusión de las artes poéticas–, en torno a otros poemas y textos metapoéticos, y sobre las poéticas implícitas. El aporte fundamental del libro radica en la valorización del elemento metapoético y autorreflexivo en las poetas hispanoamericanas, ya que la investigación en torno al arte poética y a la metapoesía se ha centrado ante todo, hasta hoy, en autores masculinos. Con sus acercamientos a Gabriela Mistral, Claribel Alegría, Ana Enriqueta Terán, Carilda Oliver, Amanda Berenguer, Fina García Marruz, Rosario Castellanos, Susana Thénon, Carmen Ollé, Cristina Peri Rossi, Reina María Rodríguez, Tamara Kamenszain, Cristina Rivera Garza, entre otras, el libro pretende contribuir a abrir el canon metapoético a la escritura de las mujeres

    Poetas hispanoamericanas contemporáneas

    Get PDF

    Femenino singular: Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo

    Get PDF
    [ES] ¿Un libro sobre mujeres escrito por mujeres? En Femenino singular. Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo, doce autoras y un autor de distintos continentes diseccionan, con perspectiva de género, la obra de otras tantas escritoras españolas e hispanoamericanas relativamente actuales, aunque también, en dos ocasiones, textos y personajes femeninos creados por sendos escritores varones, tan diferentes entre ellos como lo son Antonio Gala y Pablo Simonetti. Entre las escritoras analizadas, se incluyen algunas emergentes, que están alcanzando prestigio en los últimos años, junto con otras que ya consolidaron renombre internacional en el siglo xx o en lo que llevamos del xxi: María Zambrano, Esther Tusquets, Alfonsina Storni, Montserrat Roig, Elena Poniatowska, Rosa Montero, Ana Merino, Carmen Martín Gaite, Rebeca Lane, Beatriz Guido, Rosario Castellanos, Nellie Campobello y Odette Alonso son las poetas, novelistas y ensayistas —algunas también dramaturgas, cuentistas, filósofas e, incluso, cantautoras— a las que se dedican los capítulos. Concretamente, las tres secciones en que se divide el volumen abordan las relaciones entre la identidad y lo otro en sus obras, aspectos como la vivencia del espacio, el cuerpo, la sexualidad, la maternidad y la infancia, así como el compromiso y la amplitud del sujeto. Esta renovada revisión del canon pretende contribuir a la educación literaria aportando una nueva mirada sobre la literatura desde el punto de vista de la identidad femenina, sin renunciar a aceptar sus singularidades

    Alfonsina Storni: Analisis y contextualizacion del estilo impresionista en sus cronicas

    Get PDF
    Alfonsina Storni (1892-1938) was a seminal Argentinean author who had a deep influence both on her readers and other writers. Best-know for her poetic works, she also wrote poetry, theater, and works in prose. The purpose of this dissertation is to discuss her prose works, heretofore classified as articles, notes or essays, under the literary genre of chronicles, and analyze Storni's style in these works, which is best described as literary impressionism. The corpus studied in comprised of 35 brief chronicles published in the magazine La Nota and some 30 more published in the Argentine newspaper La Nación from 1919-1937. These two groups form the majority of Storni's chronicles. I also consider some chronicles which appeared in magazines such as Fray Mocho, Atlántida and Hebe. I addition I discuss two of her lectures, "Desovillando la raíz porteña" and "Entre un par de maletas a medio abrir y las manecillas de un reloj". Some of the important themes or these works are women in the labor market, the place of women in modern society, and literary creation. The first chapter is dedicated to the definition of "chronicle" and "literary impressionism." The second chapter surveys the critical literature on Storni in order to determine why her prose works have not previously been studied, and the third, fourth, and fifth analyze her chronicles and present an account or the historical circumstances in which they were produced. All of her chronicles, some 80 in total, are written in an impressionist style and maintain a coherence of form and consistency in the themes they address. Careful analysis of these chronicles leads to the conclusion that Storni's chronicles are an integral part of her literary opus, and that Storni was one or the most important literary creators in the history of Argentina, an original feminist and a painter of the modern life
    corecore